top of page

Reflexiones sobre los resultados de las Pruebas UNESCO



A raíz de la publicación de los resultados de un estudio realizado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que mostró a la Argentina como uno de los peores países de la región en materia educativa, analizamos algunos datos, consultamos especialistas y ahondamos en esta situación.


En 2019, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, perteneciente a UNESCO, realizó el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), un estudio de gran escala que evaluó los logros de aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe, basados en las currículas de cada país, que se puede leer completo acá >>


El estudio se centró en el análisis de los contenidos curriculares de las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales para 3° y 6° de primaria de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.


Los resultados de la ERCE 2019 muestran que en todas las áreas estudiadas, Argentina tuvo una performance peor que el promedio de los países de la región, con excepción de Lectura y Escritura, que tuvo resultados similares.


También muestran que en todas las categorías el desempeño fue peor que en las evaluaciones de 2013 y 2006. En ambas evaluaciones Argentina se encontraba por encima del promedio de la región tanto en Lengua como en Matemáticas.


Algunos puntos positivos: para las evaluaciones de Lengua, en los aspectos de Coherencia y comprensión, Argentina se encuentra por encima del promedio de la región, como así también en Conocimiento sobre el código para los estudiantes de 3er año. Además, en las evaluaciones de Matemáticas se destaca que en Geometría y en Números y Operaciones, Argentina se encuentra por encima del promedio de la región


De acuerdo a la UNESCO, los mayores logros de aprendizajes se explican a partir de indicadores como el acceso a la educación preescolar; los días de estudio semanales; el involucramiento y las expectativas de los padres y el mayor nivel socioeconómico de las familias. Por el contrario, aquellos factores asociados a desempeños negativos son la repitencia y la inasistencia a clases.


Respecto a los aspectos relacionados con las y los docentes y sus prácticas, UNESCO resalta el desarrollo de mentalidades como determinante. Mejores resultados se explican a partir de las expectativas de que los estudiantes lleguen a la educación superior; el interés por el bienestar de los estudiantes y el apoyo a sus aprendizajes.


Para Adriana Puiggrós, doctora en pedagogía de la Universidad Nacional de México, estos resultados “hablan de que entre 2016 y 2019 hubo una baja del presupuesto muy importante, lo dice el informe de Unesco, que es una gran prueba estandarizada que toma en cuenta cuánto se invirtió en educación del Producto Bruto Interno, que pasó de 6.1% al 3,4%. Los chicos fueron a escuelas deterioradas, disminuyó el salario docente, el incentivo salarial docente y se cortaron los cursos de capacitación docente y el programa Conectar Igualdad, así como los programas especiales dirigidos a sectores populares”.


Por su parte, Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), destacó que “cualquier evaluación educativa arrojará resultados funestos en tanto no se cumpla con la inversión del 6% del PBI que establece la ley. Solo en dos oportunidades desde 2005, cuando se votó, se invirtió el 6%. No cumplir con lo dispuesto representa menos recursos pedagógicos, menos capacitación docente, menores salarios, infraestructura aún más deficiente y menos tecnología en las aulas. Obviamente las consecuencias son funestas


Para concluir, Mariano Narodowski, ex ministro de Educación porteño y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), por su parte, afirmó que “es un tema de largo plazo que ni siquiera tiene que ver particularmente con [Mauricio] Macri o con Cristina [Fernández de Kirchner] porque además la educación depende de las provincias, que son de todos los colores políticos y ahí no hay grandes diferencias. No hay reformas sistémicas a nivel nacional, excepto algunas excepciones en algunas jurisdicciones que no tienden a cambiar la lógica del colapso, y que uno de los problemas está en los métodos de enseñanza a los chicos.”





179 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page