top of page

#SerAlumni: Historias de Compromiso luego de los dos años de Programa.

Foto del escritor: Enseñá por ArgentinaEnseñá por Argentina


Hola, mi nombre es Mauricio Fronda y soy Alumni 2017 de la Región de Salta Capital.

Actualmente continúo llevando la bandera de la educación trabajando en la parte pública como privada de este ámbito. Transversalmente la música va hilando cada momento, cada emoción que vivo en mi día a día.

Recuerdo que transitando mis primeros años de universidad, en la carrera de Arquitectura, en el 2010 conocí la ONG “ Techo”, en su momento “Un techo para mi país”. Me sumé como voluntario, siendo el cambio más significativo en mi vida, llevándome a transitar nuevos caminos que no había trazado en mi adolescencia pero que estaba ansioso por descubrir.


En el 2011 realizaba mi primer viaje junto a Techo yendo a construir junto a comunidades de “El Alto”, en La Paz - Bolivia. Por el 2015, realizamos nuestra primera construcción junto a comunidades del norte de Salta, en Tartagal.

Me acuerdo que no era y nunca fue la construcción en sí , siempre había y hay algo más. Es el “estar”, el “compartir”, el “escuchar”, el “visibilizar”, el encontrarse en una sonrisa, en un abrazo, en una anécdota… en fín, en reconocernos en el otro. Lo más valioso que tenía para dar, mi tiempo de vida, lo estaba compartiendo y eso me llenaba el corazón, porque además, sabía que jamás se quedaba “ahí”, sino que, como una ola se iba contagiando…algo similar a lo que habla Eduardo Galeano en “un mar de fueguitos”.


Así fue que en el 2016 llego a realizar un nuevo voluntariado en el norte de Guatemala, en “Ochock Hikkek” / “Casa de la Esperanza”. Era una escuela albergue Maya de nivel primario, en donde los y las estudiantes asistían 15 días y luego 15 días volvían a sus comunidades. Historias y anécdotas, miles, gran parte la pude plasmar a través de un video documental que realicé a modo de resumen de mis 4 meses de estadía.

Luego en el mismo año, al volver a Salta, me sumé a otra Ong, “De La mano por el mundo”, que estaba trabajando a través del arte junto a las comunidades Wichis del Chaco Salteño. En esta oportunidad, con la ayuda de los y las estudiantes y docentes bilingües logramos realizar el videoclip de una canción de mi autoría, que surgió en base a los relatos que me contaban los niños y niñas de “Tok uaj”.


Con todo este extenso pero breve relato, vengo a poner sobre la mesa el trabajo junto a las comunidades, sobre todo con niños, niñas y adolescentes.

Existe una transversalidad que nos recorre por las venas de esta Latinoamérica pluricultural, que no entraré en detalles, pero si quiero centrarme en el sentido de posibilidad, en visibilizar los rostros, en recuperar nuestra identidad.

En dejar abierta la pregunta y generar el espacio de diálogo asertivo y de escucha activa;

Desde mi profesión, más aún, desde mi persona; ¿Cómo puedo sumar?

En mi día a día, en las charlas con familiares, amigos/as, colegas ¿Estoy sumando o restando en esta lucha de los pueblos originarios ?

Y sobre todo preguntarnos como sociedad,

¿Cuántos sueños estamos matando? ¿A cuántos pibes y pibas les estamos quitando la posibilidad de soñar arrebatandoles su futuro?


La esperanza me mueve, en cada amanecer y en cada desafío, como diría Pepe Mujica, “no importa que tan jodido estés,siempre tenemos algo para dar”.


Mi paso por Enseñá por Argentina en el 2017 fue otro punto clave en mi formación profesional. Me brindó herramientas a través de un lenguaje que ya venía manejando pero que no podía ponerle un nombre.

Así aprendí que los procesos de enseñanza y aprendizaje realmente se podían disfrutar, que la motivación es clave para poder hablar de “aprendizaje significativo”, que el estudiante es el protagonista…no podemos hacerlos/as transitar tantos años de escolaridad y que al final del camino no pueda reconocerse y animarse a pelear por sus sueños.


Para finalizar, quiero animarlos/as a escribirse una breve carta a su yo del futuro cercano, unos 4 o 5 años tal vez. Recuerdo que cuando lo hice la primera vez, luego esas palabras fueron los consejos que andaba buscando, la motivación que esperaba. Al fin y al cabo no podemos motivar si no estamos motivados. Y nuevamente, como diría el Pepe, “se está permitido caer, lo que no está permitido es quedarnos en el suelo”.


Video junto a las comunidades de Tartagal, Salta-Argentina, 2015.



Documental en Ochoch Hikekk, Poptún - Guatemala, 2016



Video “Tok Uaj”, Rivadavia Banda Sur, Salta - Argentina - 2016 https://www.youtube.com/watch?v=gI-J5gQkGGw


149 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page